Mejores jugadores de poker argentinos.

  1. Jugar Alice In Wonderland Gratis: Además, el NGCB sugiere varios cambios nuevos a las reglas ya estrictas.
  2. Nuevos Bonos De Casino - En la pestaña de información, encontrará una opción de Contacto.
  3. Ruleta Online Juego Personalizada: Sería proporcionalmente gratificante (en lo que respecta al tiempo y el esfuerzo) cuando finalmente localices el tesoro que Ricitos de Oro estaba demasiado asustado para obtener.

Historia de la ruleta de casino.

Juego De Cartas En Casino
Disponible de forma gratuita y con dinero real, puedes jugar Smugglers Cover en cualquier casino de Pragmatic Play.
Tragaperras Online Extra Stars
Las tragamonedas de video adoradas por la mayoría de los clientes de Betsafes son Starburst, Jumanji, Spinata Grande, Butterfly Staxx, Bonanza y Double Stacks.
Las animaciones de este juego son excelentes.

Casinos online mas confiables.

Como Ganar En Blackjack Casino
Ya lo adivinaste, estamos hablando de juegos de casino que cuentan con contenido para adultos.
Que Es Jugar Blackjack
Ahora Michigan solo tendrá que esperar y ver si aprovechan el potencial de la lotería en línea y aprueban el presupuesto para ponerlo en marcha por la vía rápida para su lanzamiento en 2024.
Como Sacar Dinero En La Maquina Tragamonedas

Ambiente expuso los avances prioritarios de la gestión provincial

Ambiente expuso los avances prioritarios de la gestión provincial

Jujuy es una de las provincias que más avances registra en materia de gestión ambiental, a nivel nacional.

La Comisión de Ambiente de la Legislatura Provincial recibió ayer a la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán y su gabinete. Allí se detallaron los principales ejes estratégicos de la gestión pública ambiental provincial. Además de los fundamentos para incluir un artículo referido a la emergencia ambiental y climática dentro del Proyecto de Ley de emergencia remitido por el Poder Ejecutivo al órgano legislativo. También emitieron una opinión respecto a algunos proyectos que están pendientes de aprobación en esa comisión, como por ejemplo el de Declaración como monumento natural provincial del águila poma, que fue remitido oportunamente por el propio ministerio.

La titular de la cartera ambiental, acompañada de su gabinete, se refirió inicialmente al contexto global de convergencia de una triple crisis ambiental producto del cambio climático, de pérdida de la biodiversidad y por contaminación. Precisó que el país y la provincia no son ajenas a esta situación, que repercute en otros órdenes: económicos, sociales, en materia de salud pública, y no solo ecosistémicos.

Dijo también que nuevamente cobra especial vigencia el paradigma de “una sola salud” que pone el foco en la necesidad de garantizar la salud ambiental y humana como parte de un mismo proceso. “No podemos escindir –precisó- la salud del planeta de nuestra propia salud, y esto quedó de manifiesto en el contexto de pandemia, y hoy vuelve a actualizarse frente a la emergencia por dengue”.

Seguidamente, junto a su equipo enumeró los proyectos que vienen desarrollando las distintas áreas del ministerio. En primer lugar, recordó que Jujuy es una de las tres provincias que presentó el Plan Provincial de Respuesta, donde se describen las medidas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático: “este Plan, que está en etapa de convalidación en Nación, incluye un diagnóstico de cómo está constituido el inventario provincial de gases de efecto invernadero, las medidas de adaptación y mitigación que tenemos planteadas desde Jujuy, y las estrategias de reducción de gases de efecto invernadero”, precisó.

Por otra parte, se refirió a la política de conservación de los bosques nativos y enumeró las acciones que vienen llevando adelante en la materia: un proyecto de pago por resultados a partir de un financiamiento que obtuvo la provincia por parte del la FAO para aplicar el Fondo Verde del Clima en Jujuy; la ejecución anual en tiempo y forma de los Fondos previstos en la Ley de Bosques (N° 26.331), el Sistema de Administración, Control, y Verificación Forestal (SACVEFOR) así como el Sistema “Chatbot”, para un mejor, más ágil y transparente control y mayor verificación de guías forestales en ruta, que la provincia fue pionera en gestionar.

Al respecto, Zigarán recordó que en la Convocatoria de Bosques 2022 se entregaron $ 92.137.787 pesos a 125 beneficiarios, mientras que en el 2023 se otorgó $ 152.094.680 pesos a 137 beneficiarios, representando un incremento sustancial cada año, para favorecer la conservación de los bosques y fortalecer la actividad de productores y productoras locales.

“Esto resultó en un total de 313.235,24 hectáreas de bosques nativos conservadas, en una provincia que tiene además un 40 % de su superficie bajo alguna categoría de conservación”, destacó.

En otro orden, se expuso también el trabajo que se realiza en materia de gestión y conservación de las 6 Áreas Naturales de jurisdicción provincial: Parque Provincial Potrero de Yala, Reserva Natural Las Lancitas, Reserva Provincial de Flora y Fauna Olaroz-Cauchari, Monumento Natural Provincial Laguna de Leandro, Reserva Alto Andina La Chinchilla, y Monumento Natural Laguna de Los Pozuelos. Lo mismo que en materia de protección de la biodiversidad, a través de las acciones del equipo que integra el Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy, que hoy atiende a 109 individuos de fauna silvestre.

Hizo hincapié en el fortalecimiento del sistema provincial de manejo del fuego, con la construcción de 5 nuevas bases de incendios de vegetación y emergencias ambientales (El Brete, San Pedro, Yuto, Palma Sola, Humahuaca), la adquisición de equipamiento y la incorporación y formación de recurso humano calificado, con apoyo del Instituto Universitario de Seguridad Pública. “Hoy contamos con 93 combatientes –añadió-, de 31 que había originalmente en el 2015”. Y ponderó además que “hemos avanzado en el reconocimiento de derechos laborales como, por ejemplo, el Suplemento por desempeño (85% sobre el haber remunerativo), el Adicional por tareas insalubres ambientales, 10% de la asignación de categoría, el Suplemento por riesgo inminente”.

Por último, luego de detallar las tareas de fiscalización ambiental sobre prácticas industriales y las competencias sobre la supervisión de la actividad minera, enumeró los abordajes sobre la gestión de los residuos especiales a los cuales hoy la provincia garantiza un tratamiento diferenciado y una disposición final adecuada: residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, neumáticos fuera de uso, medicamentos vencidos, aceites vegetales usados, pilas, entre otros.

Proyecto GIRSU

A propósito del Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) que cofinancian la provincia y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el equipo de la Unidad de Implementación del Proyecto brindó precisiones respecto al estado de avance del mismo.

“Hoy contamos con el Centro Ambiental Jujuy operativo, así como con la Estación de Transferencia y Clasificación San Pedro y la homónima infraestructura en Libertador General San Martín”, aclaró. Dijo también que se encuentran en etapa de construcción la Mini Estación de Transferencia Perico, y están próximos a inaugurar el Punto de Acopio Volcán. “Estamos iniciando la construcción del Punto de Acopio en Palma Sola, prontos a adjudicar la construcción de la Mini Estación de Transferencia El Carmen, ya hemos licitado la misma Planta para Caimancito, y solo nos queda pendiente y estamos trabajando en la Mini Estación de Transferencia de Humahuaca, la Planta de Biogás en el Centro Ambiental Jujuy, el segundo relleno sanitario y el saneamiento de los 10 más grandes e importantes basurales a cielo abierto”, anticipó.

Finalmente, destacó que la política ambiental de gestión de los residuos sigue siendo una prioridad para el Gobierno de Jujuy: “con el gobernador Carlos Sadir hay garantía de continuidad de este proyecto que hemos iniciado bajo el liderazgo de Gerardo Morales, y es un compromiso que hemos asumido junto con los municipios y comisiones municipales frente a la sociedad, por eso vamos a seguir trabajando para a fines de este año dejar concluidos los trámites administrativos para la concreción de este proyecto”.

Presidieron el encuentro, la diputada Valeria Gomez, presidenta de la Comisión de Ambiente de la Legislatura; el diputado Daniel Ruiz, vicepresidente; y la diputada Daniela Velez, secretaria. También las diputadas Cynthia Alvarado, Mabel Batallanos, Angélica Castillo, Alejandra Elías, María Ferrin, Olga Ramos, Natalia Guevara, Natalia Morales, y Patricia Armella. Y sus pares, los diputados Juan Ortega y Martín Fellner.

Acompañaron a la ministra: la secretaria de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Susana Amador; la secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Ana Rodríguez; el secretario de Calidad Ambiental, Gastón Cingolani; la directora de Cambio Climático, Rosario Boggione; la directora de Asuntos Jurídicos, Florencia Puebla; la directora de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Malvina Quintana; el director de Incendios de Vegetación y Emergencias Ambientales, Marcelo Torrico; la directora de residuos especiales y pasivos ambientales, Marina Giordana; el director de fiscalización y evaluación ambiental, Roberto Quintana; y el director de Educación y Comunicación Ambiental, Nicolás Herrera.

Compartí esta noticia