Lotería hoy.

  1. Bono De Casino Sin Deposito Mexico: Antes de lanzarse al mundo del blackjack de límite alto, deberá averiguar si tiene suficientes apuestas en sus fondos para una sesión completa con las apuestas deseadas.
  2. Casino De Apuestas Online - Barcrest se centra principalmente en el desarrollo de juegos de tragamonedas y nada más.
  3. El Casino Figueres: Descripción generalEste ambicioso proyecto de investigación que examina el comportamiento del juego en línea tiene como objetivo comprender mejor cómo los patrones de juego de los jugadores varían en diferentes entornos y actividades.

Cuantas cartas se utilizan en el poker texas holdem.

Casino Sin Descargar Ni Registrarse
Si ganas, obtienes 50 centavos adicionales, pero si pierdes, el casino se lleva el dólar completo.
Juegos Gratis De Azar Tragamonedas
Soy un cliente habitual, he gastado miles de dólares en este casino, he estado esperando por dos depósitos uno de 1,300 dólares y otro de 1000 dólares más de un mes.
Una vez que haga clic en el botón de registro, se le enviará un correo electrónico de verificación a su bandeja de entrada con un enlace que lo redirigirá de regreso al casino para su primer inicio de sesión.

Juegos poker.

Ruleta Juego De Azar
Microgaming potencia todas las opciones, lo que significa que funcionan perfectamente y se ven hermosas.
Contando Cartas Blackjack
Si le gustan los juegos de mesa, es posible que se sienta un poco decepcionado, ya que la selección es un poco limitada.
Reglas Del Blackjack 21 En Español

Cristina Paredes y Micaela Chauque en Territorios del canto

Cristina Paredes y Micaela Chauque en Territorios del canto

La cantora tilcareña Cristina Paredes y la ventera residente en Tilcara, Micaela Chauque, intervinieron en el espectáculo Territorios de canto, en el Centro Cultural Kirchner, con el cual en el Día Internacional de la Mujer, cerró la cuarta edición de Nosotras movemos el mundo.

Con ellas, estuvieron otras diez cantoras, integrantes o descendientes de las comunidades indígenas, mostraron la vigencia de la música de raíz.

En la apertura del concierto, Nadia Larcher, Andrea Mamondes y Lorena Carpanchay interpretaron la vidala La vida mía, de autor anónimo, con la que culminan la interpretación de una serie de coplas y tonadas. El público, entregado al ritual del canto con caja, acompaña con palmas.

Cristina Paredes.

La propuesta de esta presentación, fue tan directa como contundente: doce cantoras que forman parte de pueblos, naciones y comunidades indígenas, o son descendientes de esos pueblos, se alternaron en el escenario para cantar un repertorio en lenguas originarias y en castellano, acompañadas por doce músicas con instrumentos étnicos y clásicos. También recitaron fragmentos de poesías en lenguas indígenas.

El patrimonio cultural sigue siendo una caja de sorpresas llena de tesoros a descubrir. Se escucharon a las cantoras volver sobre el guaraní, el quechua, el mapuzungun; a las músicas se las vio tocar instrumentos como el erke, la caja, el charango, el siku.

La memoria también se construye en el diálogo permanente con nuevos elementos: en este mapa de sonidos, incluso sonó el hip hop, que no desentona con el ancestral canto improvisado.

Uno de los momentos más emocionantes de la noche ocurrió cuando la cantante tilcareña Cristina Paredes entonó el huayno La canastita. Su voz desató una celebración de las raíces nativas: sobre el semicírculo que forma el escenario, las otras intérpretes se levantaron de sus sillas para bailar y los espectadores para ovacionarla.

Micaela Chauque.

Territorios del canto conecta con las diferentes regiones del país y con las culturas de sus comunidades. En cierto sentido, rememora los proyectos de Leda Valladares de salir con un grabador en mano a rastrear la memoria musical de un país, y evoca la idea yupanquiana de recorrer los confines de nuestra geografía para convertirnos en portadores de un legado anónimo.

Pero con una diferencia sustancial: aquí, en un juego de espejos, el viaje es de los cerros y del campo a la urbe. Como una caja de resonancias, el Centro Cultural Kirchner rescata los sonidos del país y los amplifica en todas las direcciones posibles.

El concierto mantuvo un registro que combina poesías y música en vivo, lenguas originarias y castellano, transmisión de la memoria y nuevas composiciones. Noe Pucci y Awka Liwen rapean sobre un fondo de reggae; Beatriz Pichi Malen interpreta el tradicional mapuche Müxun Tayül; Sara Mamani presenta su obra Mi fuerza; Anahi Mariluan entona La espera – Üngüm; Ema Cuañeri hace lo propio con el tradicional qom La algarroba; Verónica Condomí versiona La Negra Eulogia, de Teresa Parodi, sobre la historia de una mujer afroguaraní; y Micaela Chauque canta su tema Jallalla.

Con arreglos de Popi Spatocco, las canciones son interpretadas por las instrumentistas Nuria Martínez, Silvia Fernández, Natalia Cabello, Mariana Baraj, Pao Fassi, Van Shake, Clara Aita, Diana Arias, Mariana Levitin, Carolina Rodríguez, Cecilia García y Ernestina Inveninato.

En el cierre, las cantoras interpretaron “Cinco siglos resistiendo”.

El espectáculo no solo puso en foco una serie de identidades musicales, sino que también esbozó respuestas sobre algunos interrogantes: ¿qué pasó con el repertorio de raíz? ¿se mantienen vigentes las tradiciones de los pueblos originarios? Y, sobre todo, ¿quiénes son nuestras cantoras indígenas?

Sobre el final, Anahi Mariluan –mentora de Territorios del canto y del podcast de título homónimo creado junto a Estefanía Cajeao– dio algunas pistas que guiaron la propuesta: “Estamos felices de hacer este primer escenario íntegramente con nosotras: mujeres de los territorios de los pueblos originarios. En este mes de la mujer trabajadora, nuestro canto se ha vuelto oficio. Nos encontramos juntas valiéndonos de las experiencias que tenemos en nuestros territorios, todos en resistencia”.

El cierre fue con el tema Jacha Mallku – Cinco siglos resistiendo, cuya letra, que se canta como un mantra, le da cohesión a todo el proyecto.

https://youtu.be/0AyzTrJJRK8
Compartí esta noticia