Mejores jugadores de poker argentinos.

  1. Jugar Alice In Wonderland Gratis: Además, el NGCB sugiere varios cambios nuevos a las reglas ya estrictas.
  2. Nuevos Bonos De Casino - En la pestaña de información, encontrará una opción de Contacto.
  3. Ruleta Online Juego Personalizada: Sería proporcionalmente gratificante (en lo que respecta al tiempo y el esfuerzo) cuando finalmente localices el tesoro que Ricitos de Oro estaba demasiado asustado para obtener.

Historia de la ruleta de casino.

Juego De Cartas En Casino
Disponible de forma gratuita y con dinero real, puedes jugar Smugglers Cover en cualquier casino de Pragmatic Play.
Tragaperras Online Extra Stars
Las tragamonedas de video adoradas por la mayoría de los clientes de Betsafes son Starburst, Jumanji, Spinata Grande, Butterfly Staxx, Bonanza y Double Stacks.
Las animaciones de este juego son excelentes.

Casinos online mas confiables.

Como Ganar En Blackjack Casino
Ya lo adivinaste, estamos hablando de juegos de casino que cuentan con contenido para adultos.
Que Es Jugar Blackjack
Ahora Michigan solo tendrá que esperar y ver si aprovechan el potencial de la lotería en línea y aprueban el presupuesto para ponerlo en marcha por la vía rápida para su lanzamiento en 2024.
Como Sacar Dinero En La Maquina Tragamonedas

Vigésimo aniversario de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio Mundial

Vigésimo aniversario de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio Mundial

Hace 20 años, el 2 de julio de 2003, en la sesión número 27 del Comité de Patrimonio Mundial, desarrollada en Paris, se aprobaba la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial el primer Paisaje Cultural de Sud América, la Quebrada de Humahuaca, la cual se formaliza al día siguiente, el 3 de julio de 2003.

Certificado de inscripción en la Lista de Patrimonio mundial.

Con esta inscripción, UNESCO, afirmaba que este sitio ubicado en la provincia de Jujuy, posee valores tan extraordinarios que trasciende sus límites, y la humanidad en su conjunto reconoce la importancia de mantener la autenticidad e integridad de la Quebrada de Humahuaca por sus Valores Universales Excepcionales, para ser disfrutados y transmitidos a las próximas generaciones.

Desde lo formal, la Quebrada de Humahuaca fue reconocida como un Paisaje Cultural “evolutivo” y se han destacado determinados elementos que denotan ese Valor universal excepcional, requisito fundamental que debe demostrar un bien para ser incluido en la Lista del Patrimonio Mundial.

Estos VUE se fundamentan a través de “criterios” establecidos en la Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Natural y Cultural de 1972. Para el caso de la Quebrada de Humahuaca se suscriben tres de los seis criterios culturales.

Uquía, en su belleza alberga una iglesia histórica con sus patronos San Francisco de Paula y la Santa Cruz.

Criterio (ii): El valle de la Quebrada de Humahuaca ha sido utilizado durante los últimos 10.000 años como un paso crucial para el transporte de personas e ideas desde las tierras altoandinas hacia los llanos.

Criterios (iv) y (v): El valle de la Quebrada de Humahuaca refleja la forma en que su posición estratégica ha generado agricultura y comercio. Sus distintivos asentamientos prehispánicos y preincaicos, como grupo con sus asociados sistemas de campo, forman una adición dramática al paisaje y uno que ciertamente puede llamarse sobresaliente.

Con la fundamentación de estos criterios se redactó la Declaración de Valor universal excepcional, la que pone en manifiesto estos VUE y los atributos (o componentes) que representan estos valores.

Declaración de Valor universal excepcional

La Quebrada de Humahuaca, ubicada en la Provincia de Jujuy, es un estrecho y árido valle montañoso, flanqueado por el altiplano de la Puna y las zonas boscosas orientales. Está ubicado en la parte más noroccidental de la República Argentina y sigue la línea de una importante ruta cultural, el Camino Inca, a lo largo del espectacular valle del Río Grande, desde su nacimiento en el frío altiplano desértico de los Altos Andes hasta su confluencia con el río León, formando un corredor natural de 155 kilómetros de longitud con rumbo norte-sur, por donde discurre el río Grande de Jujuy.

En Purmamarca se disfruta el placer de estar en la Quebrada de Humahuaca.

Es un ejemplo altamente representativo de los valles sur andinos, con un excepcional sistema de vías de comunicación y coordinación económica, social y cultural. Este es el vínculo físico más importante entre las tierras altoandinas y las extensas llanuras templadas del sureste de América del Sur. Su impresionante entorno natural se mantiene casi intacto, con cientos de yacimientos arqueológicos y arquitectónicos que dan testimonio de su larga y rica historia. El valle muestra evidencia sustancial de su uso como una importante ruta comercial durante los últimos 10.000 años. Dispersos a lo largo del valle se encuentran extensos restos de sucesivos asentamientos cuyos habitantes crearon y utilizaron estas rutas lineales. Incluyen cazadores/recolectores prehistóricos y comunidades agrícolas tempranas (9000 a. C. a 400 d. C.), grandes sociedades agrícolas estructuradas (400-900 d. C.), pueblos y aldeas prehispánicas florecientes (900-1430/80), el imperio inca (1430/ 80-1535), villas, villas e iglesias españolas (153/93-1810), y huellas de las luchas republicanas por la independencia (1810-siglo XX). De particular interés son los extensos restos de campos agrícolas en terrazas con paredes de piedra en Coctaca, que se cree que se originaron hace unos 1.500 años y todavía están en uso en la actualidad; estos están asociados con una serie de pueblos fortificados conocidos como pucaras. El sistema de campo y los pucaras juntos tienen un impacto dramático en el paisaje y uno que no tiene rival en América del Sur. El valle también muestra varias iglesias y capillas y una vibrante tradición arquitectónica vernácula.

Area en que se extiende el sitio protegido en Jujuy.

La población actual, por su parte, mantiene sus tradiciones en un paisaje cultural destacado. Así, la Quebrada de Humahuaca es un sistema patrimonial sumamente complejo caracterizado por elementos de diversa índole insertos en un paisaje deslumbrante, impactante y colorido. La interacción entre el sistema geo ecológico y las sucesivas sociedades y culturas que lo han ocupado durante los últimos 10.000 años muestra una continuidad espacio-temporal difícil de encontrar en otras áreas. Separadas del conjunto, solo unas pocas propiedades pueden considerarse únicas y destacadas. Sin embargo, la combinación de elementos naturales y culturales ha dado lugar a un sitio que no tiene comparación en todos los sentidos.

En estos párrafos se resume los elementos por los que la UNESCO considera tan importante a este bien, pero para nosotros como jujeños, la Quebrada de Humahuaca es mucho más que esto, por lo que reconocer y cuidar los valores patrimoniales locales es fundamental para asegurar su protección y disfrute y así garantizar que quienes nos sucedan lo puedan hacer de la misma manera que nosotros.

El canto ancestral, patrimonio inmaterial de la Quebrada.

Este 3 de julio, fecha en la que quedó formalmente inscripta, debe ser una fecha de celebración, pero fundamentalmente de reflexión en la que definamos como actuamos en relación a su importancia y que deberíamos hacer, más allá de los intereses individuales, para preservar los Valores Universales Excepcionales; definir la responsabilidad particular de cada uno de nosotros para así poder determinar cómo aportamos para que las generaciones futuras vivan, disfruten y se beneficien armónicamente de este bien, de este lugar. La protección y promoción de la Quebrada de Humahuaca es y siempre será responsabilidad y compromiso de todos los que amamos nuestra tierra.

Cada mirada, cada punto de vista, cada participación, cada aporte aseguran estos objetivos.

Compartí esta noticia